La biomecánica y descargas en el pie diabético.

Un enfoque multidisciplinario.

Protocolo avanzado en el manejo del Pie Diabético: estrategias y herramientas

Comprendiendo las úlceras del Pie Diabético.

Las úlceras del pie diabético son heridas abiertas complejas que, sin el tratamiento adecuado, pueden llevar a infecciones severas y finalmente a amputaciones. De hecho, como menciona Flores Ramírez: "70 pasos por minuto, cada paso es un estrés". Cada vez que una persona con diabetes carga peso sobre sus pies, el estrés mecánico puede desencadenar o agravar las úlceras.

Factores de riesgo mecánicos.

En el contexto del pie diabético, varios factores de riesgo mecánicos pueden contribuir al desarrollo de úlceras. Estos incluyen deformidades del pie, secuelas de pie de Charcot, pie cavo y traumas repetitivos. Flores Ramírez subraya la necesidad de medir las presiones plantares con plataformas específicas para identificar con precisión las áreas en riesgo y liberar esas zonas de estrés.

Factores de Riesgo:

●     Deformidades del pie (pie cavo, pie de Charcot)

●     Traumas repetitivos

●     Altas presiones plantares

En su ponencia, Flores Ramírez también menciona las guías del Grupo Internacional de Trabajo del Pie Diabético, destacando la importancia de seguir las recomendaciones basadas en evidencia y utilizando biomecánica clínica para abordar efectivamente estas complicaciones.

Herramientas y técnicas de descarga.

Yeso de contacto total.

La principal herramienta de tratamiento recomendada para la descarga es el yeso de contacto total. "Existe una evidencia de que tiene el 70% de eficacia en el tratamiento de la úlcera de pie diabético", afirma el ortoprotesista Flores Ramírez. Este método es efectivo porque distribuye el peso y el estrés de manera uniforme, ayudando a liberar la planta del pie y facilitando la cicatrización de la úlcera.

AFO y órtesis removibles.

Para los casos donde el yeso de contacto total no es viable, las órtesis removibles (AFO) constituyen una segunda opción efectiva. Estas órtesis no solo facilitan la descarga, sino que también permiten el seguimiento y cuidado constante de las úlceras, especialmente en casos de úlceras infectadas o con enfermedad arterial periférica. Según Flores Ramírez, "las órtesis removibles son necesarias prácticamente" para complementar el apoyo y liberar la presión en la planta del pie.

Las principales técnicas y dispositivos son los que se listan a continuación:

  1. Yeso de contacto total
  2. Órtesis de descarga removible (AFO)
  3. Plantillas ortopédicas
  4. Descargas en silicón
  5. Suelas mecedoras

Abordaje multidisciplinario y casos prácticos.

Flores Ramírez resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de las úlceras del pie diabético. Un equipo compuesto por profesionales de la clínica, enfermería, podología y ortesistas-protesistas, proporciona un tratamiento integral y efectivo. "La atención de la úlcera diabética no solamente lo va a ver la parte clínica, sino también la de enfermería, podología, y sobre todo la de la ortesista protesista", recalca.

Caso práctico: pie de charcot.

El pie de Charcot es una complicación severa del pie diabético que puede llevar a deformidades significativas. En los casos de pie de Charcot, Flores Ramírez aborda la importancia de utilizar órtesis específicas para liberar la presión y fijar las articulaciones del pie. Un enfoque eficaz involucra el uso de moldes de fibra de vidrio para capturar la forma y volumen exacto del pie, asegurando así un ajuste adecuado y una descarga efectiva.

Pasos involucrados:

  1. Captura del molde en fibra de vidrio.
  2. Análisis de la estructura del pie.
  3. Diseño y fabricación de la órtesis personalizada.

Comparación: powalker neumático vs. órtesis personalizadas.

Flores Ramírez advierte sobre las limitaciones de los dispositivos prefabricados neumáticos, como el Powalker. Estos dispositivos, comúnmente encontrados en tiendas ortopédicas, no ofrecen el mismo nivel de control y ajuste que una órtesis personalizada. "Un walker neumático no funciona porque está hecho de tela y no controla las fuerzas en todos los planos", explica.

Conclusión.

El manejo de las úlceras del pie diabético es un desafío multidimensional que requiere una comprensión profunda de la biomecánica del pie y el uso de dispositivos de descarga adecuados. Francisco Javier Flores Ramírez destaca la necesidad de un enfoque basado en evidencia y un tratamiento multidisciplinario para garantizar la eficacia en la cicatrización y la prevención de complicaciones graves. Con el uso correcto de herramientas como el yeso de contacto total y las órtesis personalizadas, se puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes diabéticos, reduciendo el riesgo de amputaciones y otras complicaciones severas.

Aquí pueden escuchar el podcast de AMEXIPIED